domingo, 30 de julio de 2017

Okja Reversa



https://thereel.scroll.in/843147/okja-is-only-the-latest-movie-that-wants-to-ruin-your-meal

Nuevamente les traigo a colación uno de las producciones de Netflix más sonadas en los últimos días, y con ella la revelación de los temas tendencia que incluye. Esta nueva reversa es a la película ‘Okja’, un filme que relata la historia de una niña que luego de haber criado una especie de marrano gigante debe correr tras él antes de que sea procesado por una industria cárnica.


La película nos sitúa en una vereda en Corea del Sur en la cual Mija junto con su abuelo han criado desde que tiene uso de razón un animal dócil e inteligente que no consume más que manzanas y no tiene una huella de impacto muy alta en el medio ambiente. Esta criatura resulta ser el experimento ganador de una especie de reality el cual situaba 10 animales en diferentes partes del mundo para ver cuál de ellos crecía más. Para infortunio de la niña, su super cerdo es llevado a EEUU en donde luego de ser expuesto al mundo será procesado. Evento que ella evita a toda costa luego de estar en deuda con su amigo pues salvó su vida en una ocasión. En dicha misión contribuye una organización ecológica y animalista que destapa el lado más cruel de la industria para ponernos en situación y contexto con dinámicas muy parecidas a las que maneja el procesamiento de carne en el mundo y por ende poner en vilo nuestro consumo de animales.


En la presente nota podría hablar como otros textos sobre la importancia del director Joon-Ho, de la muy buena actuación de la antagonista Tilda Swinton, de la particular interpretación de Jake Gylennhaal o del buen montaje con el cerdo en 3D; pero me interesa más revelar para este caso los temas que tuvieron que ver en el éxito de este nuevo contenido Netflix y cómo fueron tratados, temas que son claves porque tienen la característica de ser tendencias y por ende se vuelven claves para la captación de audiencias.


Estos temas son:


Los alimentos transgénicos:


Varios son los documentales que de un tiempo para acá han venido revelando el trasfondo de la industria alimenticia en el mundo, en ellos se han logrado revelar las condiciones que antes no teníamos la posibilidad de siquiera cuestionar pero hoy son tema abierto y público en la red. Este tema tan sonado es convertido como recurso literario para la construcción de la historia de Okja y deja de ser algo real para convertirlo en ficticio. La película revela situaciones de manipulación genética, apareamiento forzado, y condiciones de insalubridad que según he leído conmovieron a varias personas.


Las organizaciones protectoras de animales:


Al igual que el ítem anterior, este tema también de ONG’s y grupos ecológicos siempre había estado expuesto a modo de documental pero nunca había estado dentro de una fantasía. La organización que se demuestra en ‘Okja’ es igual de irreverente a la que vemos en videos de GreenPeace u otras en las cuales los defensores van hasta las últimas condiciones por salvar animales; sin embargo lo interesante en este grupo contado por el filme son los personajes. Personalidades inéditas que revelan el ímpetu, el nivel de altruísmo y hasta extremismo que uno supone poseen éste tipo de activistas.


Los Realitys:


Formato utilizado en la historia como estrategia comercial de una empresa cárnica para recuperar la credibilidad en la gente. Este formato que se ha vuelto tan popular en todos los países pasa a ser ficticio en la película como ya se ha venido haciendo en otras, teniendo la novedad de incluir el tema alimenticio. A partir de este tema se desprende el despliegue mediático que ahora tienen todas las marcas, la comunicación y el ‘brandeo’ de estas para posesionarse entre el mercado y la importancia de mantener una credibilidad con sus consumidores para garantizar las ventas. Es interesante que en la película se muestra todo esto sumado a que particularmente se evidencia que el direccionamiento de las empresas no los hacen los individuos particularmente sino fuerzas más grandes como el dinero y el consumo.

Tres temas que no solamente en porciones individuales sino en paquete hicieron que esta pieza sea una más de las acertadas para esta compañía. ‘Okja’ realmente deja a nivel personal varias moralejas especiales y a nivel profesional visos sobre cómo deben ser construidos los contenidos para las audiencias actuales.


https://www.youtube.com/watch?v=kAmn3StMotA

martes, 27 de junio de 2017

Sense8 Reversa




http://www.spoilertv.com/2017/03/sense8-season-2-promotional-photos.html


Ha pasado un largo tiempo desde la última vez que escribí y para esta nueva ocasión traigo un tema nuevo. El análisis y descomposición de una serie sello Netflix que ha cautivado y sigue cautivando las audiencias. Un tema diferente para ésta vez ¿ah?,algún día próximo se estructurará los temas sobre los que hablo, muy posiblemente ellos se puedan redondear en Industrias creativas o Economía naranja.


Para muchos de ustedes puede que la idea de una “Reversa” en términos creativos no les resulte completamente familiar. En todo caso y sin importar si se conoce o no, me gustaría explicarlo. Tenemos cierta creencia que las ideas son “Bombillazos” que surgen de la nada, y bueno, puede que en ciertas ocasiones sea así; pero en otra gran mayoría lo que sucede es que hay toda una construcción hilada de múltiples referentes en nuestro cerebro que dan lugar a una idea. Una reversa es entonces el proceso inverso a esta operación. Es una deconstrucción de cualquier proyecto, llámese emprendimiento, producto, servicio, etc; que además de corresponder a una suma de fuentes, es también el resultado de la visión de personas particulares inmersas en contextos, tendencias y modos de pensar específicos.


Traigo a colación y decido hacer una reversa de la serie Sense8, porque es la serie con la cual me introduzco al mundo Netflix, lo sé algo tarde, y empiezo no por la mejor serie de todas; pero llego a ella y me motivo a hablar sobre ésta porque encontré un tema novedoso y fresco al que usualmente no estamos acostumbrados, “la existencia de una raza superior a la homo sapiens que está conectada sensorialmente”, algo así como unos super héroes que no están muy distantes de nuestra vida ordinaria.

La serie relata la vida de una clase de homínidos que pueden viajar a la mente y al lugar de otras personas en el mundo para compartir con ellos sus habilidades y pensamientos, ¿interesante no?. Pero bueno, si no la han visto, les recomiendo que la vean, e independientemente de esto lean estas 5 estrategias que encuentro en el diseño de la serie y por las cuales creo se debe el éxito de ésta propuesta.

1.Levantar la idea entorno a un fenómeno pseudocientífico-“Los Niños Indigo”, la población de almas viejas que viene más desarrollada que las anteriores al mundo.


Este tema cada vez más sonado de niños prodigio que cuentan con cierto tipo de sensibilidad e intuición, generaciones de almas viejas que al haber reencarnado tantas veces cargan consigo la experiencia y las lecciones de vidas pasadas, es tomado como recurso central en la narrativa; y sin duda logra llamar la atención en la medida en que es una ficción que no es tan elevada como la de otras historias de superhombres; sino que por el contrario es más cercana a nuestra realidad como seres humanos. No usan traje, no vuelan, simplemente su poder se encuentra en la mente y en la capacidad de comunicarse mediante ella.


2. Retomar la narrativa de la Película Cloud Atlas- producción predecesora a Sense8 realizada por las mismas directoras (Los hermanas Wachowski)

Es tendencia hoy por hoy las nuevas narrativas en el séptimo arte que se salen de la linealidad y el tiempo constante. Cloud Atlas, una película de narrativa disruptiva que va y viene en el tiempo mostrando todos los géneros posibles, y las situaciones posibles que puede sufrir el hombre; claramente es base para ésta serie en la que también se entrecruzan las historias con la diferencia de tener a todos los personajes temporalmente situados en el presente pero ubicados geográficamente en diferentes partes del mundo.


Aspecto del cual se deriva también el siguiente ítem...


3. La mezcla de géneros con cada uno de los personajes, y el encuentro de emociones en torno a un mismo momento.


Con la idea de tener puntos de conexión entre las mentes, cada uno de los personajes tiene un género bandera que lo identifica. Cada uno de estos sale a relucir en los tiempos en que el personaje se vuelve protagonista; pero también se matiza en tanto los sujetos se encuentran por determinados momentos en sus mentes. Éstas correspondencias de género y personaje son:


Acción-Wolfie
Comedia-Lito
Drama-Capheus Van Damm
Acción-Sun  
Suspenso-Nomi Marks
Romance-Kala
Drama-Riley
Policiaco-Will


Esta unión de géneros en un mismo producto, tendencia clave para las producciones actuales, no solo logra acoger mayor audiencia sino que a su vez la diversifica; por ejemplo, una persona amante del Suspenso fácilmente puede compartir el interés por la serie con otra persona que le guste el Drama. Sumado a esto, el hecho de tener escenas en las que se encuentran estos personajes y confluyan sus vivencias, hace que los sentimientos del público también se encuentren sintiendo en un mismo instante diversas emociones; por ejemplo en una escena de acción en la que se encuentra Wolfie con algunos vándalos y debe fingir una situación para que lo dejen en paz, rápidamente conectan a Lito al momento, el personaje más cercano a la comedia, para desencadenar una payasada y uno como espectador no sepa si asustarse o reírse.


Proveniente de esta misma,


4. La multiculturalidad de los personajes como estrategia comercial para ser un producto consumible en más partes del mundo.


Netflix reconociendo su globalidad acoge diferentes culturas para cruzarlas y que más consumidores nos sintamos identificados o enganchados por los cruces de situaciones y valores culturales entre las confluencias de los personajes de la historia.


5. La captación de temas relevantes del momento: Feminismo, Población LGBTI, Drogas, Hackers, entre otros.


Es un hecho que con el paso del tiempo las audiencias cambian constantemente, y al día de hoy en medio de la liberación de todo tipo de opresión y expresión, y el empoderamiento de cada persona y sus posibles diferencias; estos temas son anzuelo para todos los jóvenes que se interesan cada vez más en promoverlos como acto político en sus redes sociales y en muchos casos en su vida diaria. Se ha vuelto importante asumir posiciones y hacerlas saber, pues estos asuntos de alguna manera fueron omitidos y gracias al internet hoy soy completa y abiertamente discutibles.


6. “Quotes that remind”

Por último y no menos importante, las frases memorables de los guiones son piezas claves para generar vínculos con la audiencia; para generar eco y ruido de la existencia de determinada serie. En la actualidad los jóvenes buscamos frases simbólicas que por precisión, sensibilidad y mensaje podamos “re-postear” en cualquiera de nuestras redes sociales; y aunque siempre ha sucedido que los aficionados rescaten guiones de las producciones, nunca fue tan importante como hoy ofrecerlas, pues son una especie de publicidad voz a voz en redes que invita a la gente a saber de su procedencia.

sábado, 11 de marzo de 2017

Comentario sobre la crítica a la Reapertura de MAMBO: – Respirar cuesta. La política de lo nuevo -Conservación, renovación y curaduría oficial en el nuevo viejo Mambo de Bogotá-

Frente a la reciente apertura del Museo de Arte Moderno de Bogotá, muchas han sido las publicaciones positivas frente al evento; sin embargo, otras nuevas opiniones no del todo comulgaron con las decisiones directivas de la entidad y aquí se las presento:

http://esferapublica.org/nfblog/respirar-cuesta/

Y como no todo en la vida es blanco y negro, quise manifestar mi opinión desinteresada y neutral frente a aspectos con los que estuve de acuerdo y no, porque al fin y al cabo las cosas a veces son más complejas de lo que parecen, y algunas otras funcionan por fuerzas mucho mayores e imperceptibles a lo que nuestro entorno inmediato nos dice. Espero puedan leer la crítica original, y mi respuesta para formar y construir también su propio criterio.




Con el grato gusto de conocer por primera vez su Blog (Esféra Pública), de descubrir que hay estos espacios para la reflexión y contraposición formativa sobre el arte en Colombia, me permito comentar y dejar mi opinión frente al artículo que muy posiblemente les dé nuevas opiniones y visos de una persona que recién se arroja de la academia al gremio creativo del país.

Debo decir que es un artículo voraz que me inquietó cada vez más en la medida en que terminaba cada párrafo porque me confirmó, le agregó nuevos puntos de vista a lo que había visto, y también me ofreció puntos con los que no necesariamente estuve de acuerdo. Visité el museo el día de la inauguración y los aires animosos sin duda me hicieron convencer de la nueva visión de la institución. Lo anterior a partir de la apertura hacia la intervención del puente de Mazzanti, la instalación invasiva de los tubos amarillos, la renovación de la marca MAMBO con gestos gráficos contemporáneos, entre otras cosas. Sin embargo, sí me cuestioné frente a la escogencia de los artistas, más que todo por Olga de Amaral y Jim Amaral, artistas a mi concepto modernos (aunque no sé si ellos se denominen así o no, pero a mi concepto lo son) porque si se trataba de ser contemporáneos y actuales, éstos artistas no eran entonces los ideales; luego vi que había habido una intención en lo expuesto por parte de Olga para ser invasiva y permitir que los espectadores tuvieran contacto con sus piezas, y me dije: -“está bien”- también con Manigua, obra de Cárdenas, que me pareció en general bien intencionada.

No obstante, lo que pensé y opiné fue que sin duda no era una visión totalmente renovada; sino que era más bien transicional; pues tenía un pie en el arte moderno y uno en el contemporáneo, y estaba bien, porque al fin y al cabo ese es el tema en discusión para la mayoría de los campos artísticos en Colombia, desde la academia hasta las instituciones de siempre se preguntan ¿cómo pasar de lo moderno a lo contemporáno? Desafortunadamente la inyección económica del país no ha hecho que sea contundente el inicio de una nueva etapa en el arte sino que más bien esto ha sido un arrastre que poco a poco se ha venido gestando con: galerías nuevas e independientes, con vientos de intereses en el Diseño porque supone “lo cool”, “lo mediático” y “fotografiable-o de buen registro” conectado directamente al Boom de las redes sociales, pero también sin duda por programas artísticos que sí han buscado nuevos horizontes, tal es el caso de algunas escuelas de Arte y Diseño de Colombia que han entrado justo esta semana en Rankings de los mejores programas en el mundo.

 Y que bueno que esto anterior esté sucediendo de esta manera, sinceramente, “lo moderno”, “la revolución industrial” y el arte desde los oficios ya está obsoleto; sería el colmo si no somos conscientes de ello. No podemos mentirnos, al decirnos que lo moderno fue el boom en el mundo, y en Colombia, tanto así que no hemos podido salir de nombrar a Salmona como nuestro referente más grande en arquitectura, porque es que además tampoco ha surgido quien supere su desempeño. Al día de hoy las bases y preceptos modernos son tan fuertes en nuestro diario que no hemos podido hacer algo mejor, tanto desde lo discursivo como desde lo factual – Hacemos entonces una exposición que se llama “De la Línea al espacio”- porque es que el punto y la línea sigue vivo en nosotros, no hemos podido salir de ésta época que reveló la luz en un momento de crisis.

Reanudando y confirmando la posición sobre este tema de seguir en lo moderno, como lo dice Claudia Díaz en la crítica, si el MAMBo rompía la Institucionalidad (Moderna per sé), podía perder el apoyo y por esto recurrió a los artistas de siempre. En general en el país estamos amarrados porque no hemos podido cambiar de mentalidad, y porque básicamente las personas consolidadas en el gremio son monumentos modernos que siguen pensando lo mismo y por ende produciendo tal cual. La misma escuela de Arquitectura y Diseño de los Andes el presente año tuvo que cambiar su decano porque mientras que una carrera hablaba del Diseño holístico, con nuevos campos como el Diseño de Servicios, de Experiencias, de Información e Interactivo, con forme otras escuelas del mundo en el mismo campo; la carrera de Arquitectura sigue haciendo maquetas de cubos de cartón mientras que en otras partes del mundo se imprimen modelos de edificios que se mueven y tienen preceptos totalmente lejanos a los modernos.

Con las cosas que no concuerdo de la crítica, es en primera instancia la satanización sobre Claudia Hakim, pues sabiendo que viene de la galería NC y el trabajo tan maravilloso que se ha venido haciendo desde la apertura de ésta galería, y el que se sigue haciendo ahora con la disposición de Claudia Segura en la curaduría de nuevas exposiciones. Claudia Hakim no puede ser una persona apegada a lo viejo, pues la misma Hakim fue quien puso esta mente brillante y abierta a cargo de NC, y sólo una mente lúcida confirma su lucidez cuando contrata a otra persona lúcida. No creo que ella esté obsoleta, que siga creyendo en el arte de antaño, es visionaria, lo que pasa es que NC y el MAMBo son dos instituciones muy diferentes, por tanto su dirección no puede ser la misma. El cambio ha de ser progresivo y esperemos que efectivamente nos alejemos de la seguridad institucional para dar espacio a artistas contemporáneos ávidos, que sepan romper esta sombra sobre la que estamos, que inspire otros campos del arte o inclusive venga de otros campos como del diseño o la arquitectura, sin ninguna barrera, alguien que rompa el código y el estancamiento en lo que lo posicionado vive, mentes como la de Antonio Caro que irrumpan lo estático como alguna vez lo hizo para ahora ser reconocido; y estoy seguro de que las hay, y que las habrá, y tendremos que darle luz a éstos personajes. En otra instancia con la cual tampoco estoy de acuerdo, es la crítica a la decisión arquitectónica para enterrar el piso del auditorio, suena nostálgico cuando propiamente se critican las miradas al pasado. Considero y le otorgo a Mazzanti una validez a su propuesta sí bien al haber tapado este piso, puso sobre él, en un gesto de remembranza, un auditorio al aire libre, totalmente público y permeable para ver proyecciones sobre la fachada norte del Museo bogotano.

Habremos entonces de seguir pedaleando, de seguir integrando las artes en torno a un discurso fluido, poroso y contemporáneo, una búsqueda por una identidad que se valga de eso pasado para hacer presente y futuro, pues nacidos ya estamos. Solo queda no aferrarse al pasado y cambiar poco a poco permitiendo que nos influyan nuevos pensamientos sobre el hacer, ideas que den cuenta de nuevas realidades que vivimos y habremos de buscar vivir como mentes que siempre están cambiando.

jueves, 9 de marzo de 2017

Sobre cómo la red y los "influencers" han afectado el mercado

Para nadie es un secreto que como individuos de la Revolución Informática la mayoría de individuos nos hemos convertido en generadores de contenido en cada una de las redes sociales con las cuales contamos. Todo el tiempo estamos recibiendo información y en algunos casos queremos compartir estos insumos con amigos o colegas; y filtrando o no los mensajes, a diario estamos en esta continua dinámica.
Lo que muchas veces desconocemos es que dichos contenidos, empiezan a tener un patrón y una recurrencia que termina generando una línea de contenidos propia. Ya sea que publiquemos “memes”, vídeos de gatos, o noticias fatalistas, dichas publicaciones están directamente relacionadas con nuestra marca personal y el material publicado da cuenta de quiénes somos y cómo queremos que el mundo nos vea.
Se podría decir que este acto de subir a la red estratégico o no, fácilmente puede crecer como una bola de nieve que corre cuesta abajo, y con el tiempo nos puede llegar a convertir en “influenciadores”/”influencers” al tener acogida por un número representativo de personas. Lo anterior tanto como para las personas de a pie, o inclusive para diversas industrias o sectores económicos que buscan permear las sociedades de maneras más personal y cercana con publicaciones diarias en sus redes.
Dicha bola de nieve, como he decidido llamarla, puede crecer al punto que lo que sucede es que estos “posts” se convierten en productos de consumo. Productos que llevan implícitos intangibles de la comunicación como un estilo discursivo, oral y visual específico de una persona y/o empresa. Pero un momento, ¿Estilo discursivo? ¿Oral? y ¿Visual? Como les había mencionado, con cada publicación intencional o involuntariamente optamos por temáticas, diversos tonos de voz para contar, formatos o narrativas, en las cuales hay una curaduría consciente o inconsciente que finalmente se convierte en un resultado en algunos casos únicos dependiendo la suma de éstas variables anteriores. Según la mezcla del tipo de contenidos se crea un sello personal que hace que grupos específicos de personas se identifiquen o quieran mantener el contacto con estos mensajes. El Estilo Discursivo no es más que una línea o tipo particular de comunicación que puede ser oral, escrito y/o visual. Como un Youtuber de 25 años que habla de manera jocosa y con terminología cercana a un adolescente, o una Diseñadora de Modas que postea imágenes en las cuales el color, los encuadres, los objetos, entre muchas otras cosas, da cuenta de los referentes que la influencian para crear que están hilados por algún rasgo en común.
Éstos actos generativos de información, automáticamente activan todo lo que nos rodea. Se ha venido logrando tal nivel de ruido, que quien publica se ha convertido en referente para quienes en un nivel profesional y laboral necesitan producir y crear cualquier cosa; pero sobre todo otros contenidos. Llámense comunicadores, publicistas, diseñadores, mercadólogos; entre otros, estamos valiéndonos de “influenciadores” para tomar como referencia sus: discursos, narrativas, estilos orales y estéticos; entre otros; bien sea para imitarlos, asimilarlos, e inclusive pedir ayuda directa de ellos para que los produzcan. Lo anterior teniendo en cuenta que ya cuentan con un público influenciable en cifras y que a ese “número de personas" va a ser más fácil llegarles por medio de éste influenciador en términos tanto de cobertura como de poder de persuación.
Es así como surgen campañas que se valen de estos individuos, aparecen comerciales inspirados en sus dinámicas de exposición, y se irriga los diferentes mensajes pensados por cabezas comerciales de marcas, productos y servicios. Con la red y los “influenciadores” se ha logrado atar a diferentes niveles la información para “linkear”con esa cotidianidad de los consumidores y con el entorno al cual están acostumbrados.ç
Para concluir es relevante decir que independientemente de la calidad de lo que se encuentra en la red, si algo o alguien logra tener acogida no hay nada que hacer. El mundo es tan amplio que para todo hay gusto. Hay que respetar esta libertad de expresión que ha permitido el factor inclusivo del internet y observar cómo puede cualquier contenido ser fuente de una cadena o planteamiento estratégico más grande. Es por esto que invito a las personas interesadas en alzar su voz, a que la alcen sin miedo. Se necesita gente hablando de todo aunque no lo creamos, porque con nuestras muestras activamos individuos, marcas e iniciativas. Poco a poco con el tiempo la popularidad de las marcas y de las personas será tan invaluable, que empresas empezarán a devorar a otras y con ellas una popularidad que puede ser contable gracias a las redes sociales. Total lo que quedará frente a esto, será innovar y estar a la vanguardia de los múltiples públicos objetivos que continúan mutando y naciendo día a día...